Datos personales

Mi foto
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ

lunes, 25 de octubre de 2010

ARTÍCULO DE OPINIÓN Y EDITORIAL PERIODÍSTICO

COLUMNA DE OPINIÓN

La columna de opinión es un espacio para que un periodista dé su opinión personal sobre algún tema en particular, el cual no necesariamente tiene que estar asociado a un hecho de actualidad. En este caso, se cambia el concepto de interés general por interesante. Es decir, que sea una columna entretenida y que aporte algo al lector, aun cuando sea sólo un poco de humor.
En la plantilla, el espacio reservado para este tipo de textos es justo debajo de los editoriales, al final de la página.
En el caso de la fotografía que va asociada a este articulo, a diferencia de las noticias no debe graficar el tema sobre el cual se escribe, sino que es la imagen del rostro del columnista.
EDITORIAL PERODÍSTICO

El editorial constituye una pieza clave, no sólo de la sección de opinión del periódico, en la que sin lugar a dudas ocupa un lugar preferente, sino de todo el medio, debido fundamentalmente a que a través de las ideas expresadas en él se evidencia la posición adoptada por la empresa con respecto a las noticias que publica.

La ubicación concreta del editorial en el periódico depende del lugar que ocupe la propia sección de opinión. Mientras que en algunos diarios ésta aparece en las primeras páginas, en otros se prefiere incluirla en las centrales. De cualquier manera, son opciones que suelen cambiar a lo largo de la trayectoria del periódico.

Aunque el editorial tiene carácter anónimo, por no llevar firma, es de destacar la estratégica colocación de la mancheta con los nombres y cargos del equipo directivo del periódico junto a él, cumpliendo, en cierto modo, la función de rubricarlo. Cabe señalar igualmente que el editorial, debido al hecho de no llevar firma, es un género específico del periodismo escrito. Tanto en los espacios radiofónicos como en los televisivos las opiniones que se emiten se encuentran siempre avaladas por la autoría de quien las expresa

No existe un criterio fijo en cuanto al número de editoriales que se hayan de publicar a diario. En el extranjero, hay periódicos que publican uno, y otros, hasta tres. Incluso los hay que no publican ninguno y otros que lo hacen en días alternos. En nuestro país, estas últimas posturas constituyen excepciones. Sin embargo, en la prensa norteamericana es más frecuente encontrar diarios que no incluyan editoriales.

El editorial, al actuar como portavoz de la conciencia del periódico en que se inserta, suele distinguirse por su tono contenido y su seriedad lingüística. Por eso, ciertos giros desenfadados, toques humorísticos o desgarrados que pueden tener cabida en un comentario, un ensayo, una crónica o una crítica, no se admiten fácilmente en el editorial.

El editorial, al consistir en una toma de posición acerca de una cuestión debatida ante la que se perfilan actitudes y opiniones públicas diversas, también presenta, por regla general, otras notas estilísticas (claridad, concisión y, a ser posible, brevedad) afines a las que definen el estilo informativo, con lo que el lector se encuentra en condiciones de captar sin excesivo esfuerzo la postura patrocinada por el periódico.

Al redactar esta clase de textos debe quedar eliminada la utilización del yo del escritor, ya que quien razona y opina en el editorial no es un periodista determinado, sino el periódico en bloque como institución social de innegable personalidad política, lo cual explica el tono mayestático que se adopta en ocasiones, del que no conviene abusar porque podría llegar a incurrir en el engolamiento y la ridiculez.

ESTRUCTURA
En el desarrollo de la estructura interna del editorial, cualquiera que sea el modelo que se adopte, se siguen estos tres pasos:

a) El texto comienza con la noticia, que constituye el punto de partida del editorial. Esta exposición, aunque esencial, debe ser breve, ya que la información con los detalles se incluye en los espacios informativos del periódico. El autor del editorial, ya desde el primer momento, aprovecha la ocasión para valorar a la vez el acontecimiento.
b) El cuerpo del editorial puede tomar las formas de interpretación, opinión, reacción o incluso, a veces, de instancia a la acción, quizá a la oposición, dependiendo del punto de vista que se adopte sobre el tema.
c) Cierra el texto un breve párrafo con el que se hace hincapié en el punto más importante del editorial o se recapitulan los razonamientos anteriormente expresados.


Hay estudiosos que advierten un paralelismo entre el esquema del editorial y el de las sentencias judiciales, con el siguiente orden de exposición:

a) Los hechos que dan pie al escrito y ofrecen la oportunidad de exponer un determinado juicio orientador al servicio de la opinión pública (los resultandos de las sentencias judiciales)
b) Los principios generales aplicables al caso, las normas doctrinales y teóricas que arrojan luz sobre el tema (los considerandos de las sentencias judiciales)
c) La conclusión correcta que debe emitirse a la vista de los principios generales y teóricos (el fallo de las sentencias judiciales)


FUNCIONES

El editorial puede cumplir diversos cometidos. Se decante o no por uno de ellos, siempre se encuentra ligado a la actualidad, ya que su relación con un hecho reciente es lo que le otorga su carácter de mensaje periodístico y lo aleja de ser considerado como un ensayo breve. Teniendo en cuenta la clásica formulación del periodismo norteamericano, podemos asignarle con Luisa Santamaría (1990: 65) las cuatro funciones siguientes:
a) Explicar los hechos. El editorialista destaca, de la manera que juzga más adecuada, la importancia de los sucesos del día, explicando a los lectores, por ejemplo, cómo ha ocurrido un hecho, qué factores han intervenido en el cambio de actitud de un gobierno o en qué forma unas nuevas medidas podrán afectar a la vida social y económica de una comunidad.
b) Dar antecedentes. Además de reconocer la importancia de un hecho determinado, el editorialista lo sitúa en su contexto histórico, relacionándolo con otros ocurridos anteriormente. Al analizar la tendencia a corto plazo de los acontecimientos, procura resaltar su continuidad, ofreciendo, en ocasiones, paralelismos sumamente instructivos y orientadores para el lector.
c) Predecir el futuro. Tras analizar los acontecimientos presentes, el editorialista siente la necesidad predecir, partiendo del hoy, los hechos del mañana que ve como inevitables a la luz de la experiencia de situaciones similares, siguiendo unas normas de razonamiento lógico.
e) Formular juicios. Los editorialistas, dada su condición de guardianes no oficiales de la conciencia pública, emiten juicios de valor, como cualquier otro intelectual, defendiendo su postura al dar cuenta a los lectores de lo que consideran que está bien y lo que está mal en el mundo.

En el editorial, al no tratarse de un texto informativo, si bien se informa del acontecimiento acerca del cual se va a opinar, el redactor no se detiene en la narración de los hechos. Los datos informativos que proporcione servirán al lector de recordatorio de lo acontecido con el fin de centrar mejor el tema o de hilo conductor de su opinión sobre diversos aspectos parciales de lo que ha ocurrido.
En el editorial también se explica el tema, al ofrecer una presentación articulada y relacionada de los acontecimientos con vistas a la comprensión del sentido que tienen. Asimismo, cuando se pone de relieve la significación escondida de los hechos, se conjugan las informaciones procedentes de distintas fuentes en una interpretación unitaria.

CLASIFICACIÓN

Las clasificaciones más frecuentes que nos ofrecen los manuales de periodismo guardan una estrecha relación con las épocas en que el editorial ejercía una acción casi exclusivamente persuasiva, llevada a efecto con una cierta carga de ideología y argumentos contundentes. Desde esta perspectiva, se pueden citar los siguientes tipos de editorial:
a) Expositivo. El editorialista enuncia hechos conectados desde un punto de vista particular, sin añadir conceptos que revelen una posición abiertamente definida, ofreciendo al receptor un muestreo seleccionado de elementos de juicio.
b) Explicativo. Manifiesta las presuntas causas de determinados acontecimientos y los analiza con vistas a una comprensión clara de las interrelaciones de sus elementos.
c) Combativo. Característico de las posiciones doctrinarias, en pugna ideológica unas con otras, constituye un instrumento de lucha de clases o arma de reivindicaciones sindicales. Se vale de la denuncia oportuna, de la explicación unilateral o de la exposición de motivos y hechos cuidadosamente seleccionados. Acentúa la protesta, la condena o la oposición intransigente, en una lucha desenfrenada por la captura de adeptos.
d) Crítico. Hace las veces de juez en nombre de la opinión pública, mostrando cuidadosamente ante el ente abstracto que dice representar una imagen de imparcialidad e independencia absoluta. Es el editorial preferido por los periódicos que se proclaman a sí mismos "órgano independiente".
e) Apologético. Divulga en el tono más apasionado posible las bondades de un sistema de gobierno.
f) Admonitorio. Con un tono sereno, reflexivo y, en muchos casos, paternal, exhorta al lector al cumplimiento de ciertas reglas; lanza advertencias contra los peligros; aporta ejemplos de experiencias anteriores, y hace llamamientos al orden y la concordia.
g) Predictivo. Sobre la base del análisis de situaciones, diagnostica resultados de índole social y política; anota posibilidades con fundamentos estudiados, casi científicos, y utiliza el método de interpretación causal determinista.

POSICIONES POLÍTICAS

POSICIÓN DE DERECHA: Es el sector asociado con los intereses de clases altas o dominantes. La derecha conservadora defendió prerrogativas, privilegios y poderes enterrados.
La derecha está asociada a posiciones conservadoras, capitalistas, religiosas, liberlaes o simplemente opuestas a la izquierda política. Engloba por tanto corrientes ideológicas que pueden considerar prioritaria la defensa a la patria (nacionalismo, patriotismo) o, buscar el mantenimiento del orden social establecido (tradicionalismo, conservadurismo)
La derecha mas moderada se suele calificar como centro derecha y las más extremista como extrema derecha.

POSICIÓN DE IZQUIERDA:

El concepto de izquierda política se refiere a un segmento del espectro político que considera prioritario el progresismo y la consecución de la igualdad social, por medio de los derechos colectivos circunstancialmente denominados derechos civiles frente a intereses netamente individuales (privados) y a una visión tradicional de la sociedad, representados por la derecha política. En general, tiende a defender una sociedad aconfesional o laica, progresista, igualitaria e intercultural. En función del equilibrio entre todos estos factores, la izquierda política se divide en multitud de ramas ideológicas

POSICIÓN DE CENTRO: en ciencia política, es el conjunto de partidos, políticas e idelologías que se caracteriza por considerarse a sí misma intermedias, en el espectro político, a posiciones tanto de derecha como de izquierdapolítica. Es conveniente no confundir el centrismo con el reformismo. Mientras el centrismo valora las posiciones consensuales como un fin en si mismas -las políticas del "justo medio" el reformismo mantiene objetivos de largo plazo para las cuales tales posiciones serían solo un momento en un proceso progresista de avance moderado o paulatino. En la práctica política contemporánea, el centrismo propone y defiende políticas de economía mixta y de profundización de la democracia.

"centroderecha" o "derecha moderada" se entenderá como refiriéndose a a las personas u organizaciones que comparten ideologías tanto de derecha como mas centristas o un intermedio entre ambas. Este sector generalmente percibe el rol del estado no solo como garante del orden sino también como garante de última instancia en materias de bienestar social.

.Se denomina centro izquierda en ciencia política al espectro político donde se ubica a formaciones políticas de izquierda moderada, alejadas de las denominadas izquierdas revolucionarias o del comunismo. La ideologías típicas de la centro izquierda en occidente y especialmente en Europa serían las tendencias generalmente denominadas reformistas: la socialdemocracia, el socioliberalismo, la nueva izquierda El electorado esencial de la centro izquierda lo compone la clase trabajadora urbana, la clase intelectual académica e, incluso, la población rural

EL LIBERALISMO POLÍTICO: El liberalismo es una filosofía política orientada hacia la salvaguardia de la libertad del individuo, justificación última de la sociedad política. Esta libertad individual no puede depender de la decisión exclusiva del rey, que tendría la facultad de revocarla; el titular último del poder es el pueblo. El poder popular, o la soberanía nacional, que es la expresión utilizada, implica la limitación de las facultades de los reyes, mediante constituciones, en las cuales se consignan las garantías de los ciudadanos y la división de los poderes, que nunca deben estar concentrados.

Ideas del Liberalismo:

Interpreta la naturaleza humana y supone que con mayores cuotas de libertades se alcanzan mayores niveles de prosperidad.

El hombre obtiene mas beneficio haciendo lo que se le plaza, que sometiéndolo para que haga lo que a otros les place.

El ejercicio de la libertad individual es el camino ideal para el bienestar del individuo.

Las relaciones entre los individuos deben ser controladas y regidas por una norma nacional, la Constitución, que garantizara los derechos toda la sociedad.

Cada individuo es responsable de sus actos deberá respetar los derechos de sus semejantes.

Todos los hombres nacen libres e iguales ante la ley.

La tolerancia y la razón son los pilares fundamentales de la ideología liberal.

El individuo buscando su progreso individual, (usando su libertad, talento y conocimiento) ira formando una sociedad mejor.

La religión es una convicción personal y nada tiene que ver con el estado, se puede creer o no en Dios, pero igualmente se es un buen ciudadano.

Se deben liberar todas las fuerza creativas de la sociedad, la cual se ira construyendo de manera positiva, mejorando día a día.

En lo político defienden la separación de los poderes , la soberanía nacional y el sufragio universal.

Caracteres principales del liberalismo

  1. Individualismo. Opone a la concepción comunitaria cristiana medieval el culto de la personalidad. El individuo aparece en el nominalismo y en la Reforma protestante con su famoso "libre examen"que luego será la "libertad de conciencia".
  2. Aurtonomismo moral. Se relativiza la ética y se subjetiviza el juicio moral. En el fondo el liberalismo esconde un gran escepticismo respecto de la verdad. El valor absoluto deja de ser el Ser (la Verdad) para pasar a la Libertad.
  3. La bondad natural del hombre. Antropológicamente, el liberalismo postulará con Rousseau la teoría del "buen salvaje" y extrapolará el mal de la sociedad.
  4. El racionalismo laicista.La verdadera fuente de luz y progreso será la razón y no la fe.
  5. El utopismo o la creencia en el nuevo paraíso terrenal. La idea de un estadio feliz se traslada del comienzo de la humanidad al futuro. Pero esto exige un nuevo mesianismo. Y ese mesianismo tienen un motor: La Libertad. Cuando el hombre sea libre e instruido podrá construir "el paraíso de aquende". Es el "despotismo ilustrado" del liberalismo. Así se expresa su utopismo agresivo, típico de las ideologías modernas.
  6. El contractualismo social. Lo social no es una realidad natural en el hombre. Se origina en un contrato.
  7. El democratismo. Si los hombres son iguales y naturalmente buenos, si al origen de la sociedad hay simplemente un contrato, es obvio que nadie puede arrogarse el poder político. Pero la sociedad no -hoy por hoy- no puede existir son gobierno, y por lo tanto sin poder o soberanía política.

· Conservadurismo.

Se caracteriza por una forma de pensar que se opone a cualquier tipo de cambio y modificación de aquello que constituye una tradición.

Sus compromisos están ante todo con los valores de individualismo y libertad. Cada cual tiene que actuar sobre la base de su propio plan de acción.

La sociedad avanza debido a las acciones de individuos; los fenómenos sociales tienen fundamentalmente una explicación individual.

En so axiología la igualdad queda jerárquicamente por debajo de la libertad, no se puede defender libertad e igualdad al mismo tiempo.

Apuestan por una economía de mercado, la cual necesita ante todo la libertad para su funcionamiento y eficiencia. La libre oferta y demanda del mercado es un mecanismo natural de selección de los m s aptos.

El mercado y la sociedad tienen intrínsecamente sus propios mecanismos de auto-regulación, el gobierno no tiene por que regular las relaciones económicas ni las sociales.

El Estado debe limitarse únicamente a marcar unas reglas de juego y después, dejar jugar libremente. Se posicionan en contra del Estado de Bienestar por varias razones: con el Estado de Bienestar los gobiernos utilizan a determinados grupos desfavorecidos para que les sean políticamente útiles, un sistema público de bienestar otorga excesivo poder a los burócratas y profesionales los cuales deciden sobre el bienestar de los demás. La ideología conservadora respeta el sistema democrático, porque es el mejor salvaguarda de la preciada libertad individual para ejercer el libre mercado.




ANÁLISIS, PERIÓDICO EL COLOMBIANO

FECHA: Domingo 17 de Octubre de 2010

  1. El periódico tenía cuatro cuadernilos:
  • El arte de la aceptación
  • Generación, temas contemporáneos
  • Historia y cultura
  • Juegos y retos
  1. La portada poseía cuatro avisos publicitarios con maquetación irregular, 3 en policromía y 1 a B/N.Todas en la parte inferior de la página.
  2. En la página 3a se encuentra que la mitad inferior de ésta es publicidad, con un total de 7 avisos, tanto excequiales como institucionales.
  3. En las páginas 4a y 5a que es el editorial y la opinión, no hay publicidad, pues como lo hemos visto, la publicidad no puede apoyar ni ir en contra de la informacíon, y en el caso de estas páginas es importante la ausencia de la publicidad.
  4. En la página 7a hay dos pautas en B/N pequeñas.
  5. En la página 8a hay una publicidad en la parte inferior a policromía, ésta publicidad es de 6 col por 28 cm, por lo tanto impacta más que la información.
  6. En la página 10a hay dos pautas institucionales, igualmente en la parte inferior de la página
  7. De las páginas 11a a la 17a hay un total de 10 pautas publicitarias tanto en policromía como a B/N.
  8. En la sección de deportes se encontró que la publicidad condicionaba la agenda temática del medio escrito en la medida que se observaban muchos mensajes institucionales, excequiales, un aviso de escisión, avisos de municipios y de la GOberbación.
  9. En la página de VIDA habian dos mensajes: uno de cumpleaños y uno excequial
  10. A su vez en la sección de educación se podía observar que la mayoría de las pautas publicitarias eran realizadas por Universidades o Institutos para la educación superior.
  • En sintesis, la publicidad de esta edición del periódico es siempre ubicada en la parte inferior de la página, y en su mayoría son en policromía pues las que eran a B/N casi todas eran de poco tamaño, lo que daba poca percepción..
  • Puedo decir que en esta prensa había un 70% información y un 40% de publicidad.
  • casi todas las páginas del peródico en sus diferentes secciones poseía publicidad. Además me parecío curioso que las portadas de las secciones de educación y de deportes no tenían pautas.
  • El periódico es muy atractivo por la cantidad de fotografías y de ilistraciones que posee en cada página, lo cual le otorga mucho impacto e importancia a cada artículo.
  • De 58 páginas que tenia El Colombiano había un total de 65 pautas publicitarias de todo tipo: institucionales, excequiales, comerciales, de cumpleaños, etc.
  • La empresa Bancolombia pautó en el periódico 4 veces, siempre en páginas impares, en policromía y en tamaños grandes.
  • Igulamente la enpresa El COlombiano pautó 17 veces ofreciendo sus diferentes productos.

domingo, 10 de octubre de 2010

PLANIFICACIÓN DEL PRODUCTO PERIODÍSTICO

1. ¿Qué es la jerarquización?

Comporta no solo dar prioridad a una información sobre otra, sino también decidir las dimensiones y volumen de su presentación y el ornato iconográfico, policrómico y audiovisual.

2. ¿Qué es producción periodística?

Es el proceso profesional-industrial por el que los informadores toman lo que consideran la parte más importante del material noticiable para ofrecerle a su público mediante una determinada y metodológica presentación.

3. ¿Cuáles son los inicios para la elaboración de un producto periodístico?

Recopilar, ir a buscar y recoger los elementos informativos y hechos que posteriormente puedan ser transformados en noticias u otro tipo de géneros periodísticos. El proceso culmina con la jerarquización

4. ¿Porqué priorizar es igual a jerarquizar?

Porque luego de hacer el proceso de seleccionar, incluir-excluir y jerarquizar el material, es obligado establecer prioridades para que cada noticia tenga su espacio o su minutado dentro del producto global.
5. ¿Qué es la cartera de previsiones?

Se tratad el compendio de actos previstos para el día o la semana, o el mes que
puedan ser susceptibles de convertirse en noticia.
Con las previsiones en mano, el secretario de redacción o el editor audiovisual
sabe, en primera instancia, si el producto de ese día tiene valor periodístico o no

6. ¿Qué papel tiene la publicidad en la industria de la comunicación escrita o audiovisual?

La publicidad tiene el importante papel de garantizar el equilibrio económico del producto, junto a otros ingresos menores como son las ventas o la venta de producciones en radio y TV.

7. Publicidad y noticias van de la mano, pero ¿cuál de los dos debe ocupar más espacio o tiempo?

La respuesta nos la da Harold Evans cuando propone que “la primera regla básica es que la publicidad y el material de redacción deben ser fácilmente diferenciables para el lector” y añade que la información siempre debe primar sobre la publicidad, aunque haya muchos anuncios.

8. ¿Dónde debe colocarse la publicidad en periodismo escrito?

Debe colocarse en parcelas de escaso interés visual. No se trata de esconder la publicidad sino de compensar la brillantez de su presentación para equilibrar la presencia de la superficie entintada.

9. ¿Dónde se debe colocar la publicidad en radio y TV?

En el caso de los medios audiovisuales la publicidad deberá ser colocada al final de los bloques seleccionales o bien para diferenciar bloques temáticos. A diferencia de la prensa escrita, en radio y TV no podemos insertar publicidad apenas ha empezado el programa informativo puesto que cortaríamos la atención de público.

10. ¿Qué otro recurso técnico se necesita para establecer una noticia?

No solo se necesita la publicidad que condiciona el establecimiento de la agenda
temática, sino también los recursos técnicos que condicionarán el bagaje de
noticias. Todos los medios de comunicación tiene el condicionante del horario de
cierre impuesto por la elección del periodo de edición (una hora, un día, una
semana, un mes)

11. ¿Qué es procesar una página?

Procesar una página es convertir el lenguaje binario, utilizado por la redacción para escribir e insertar fotografías y publicidad, en una plancha fotográfica, en un cliché que posteriormente será tratado químicamente para fabricar la teja que irá a la rotativa

12. ¿Qué es la planilla en la producción periodística?

La planilla es el documento de trabajo periodístico que planifica la distribución de noticias a lo largo y ancho de un producto periodístico.

En periodismo escrito, la planilla se refleja en una gran hoja de papel donde están impresas tantas páginas o superficies paginales como sea capaz de aceptar la rotativa.

13. ¿Qué datos debe recoger la planilla?

• Temas seleccionados
• Publicidad a insertar
• Elementos infográficos
• Horario de entrega

14. ¿Cuáles son los dos tipos de maquetación paginal de un periódico?

• Modular: consiste en dividir la página en rectángulos de idénticas dimensiones.
• Irregular: También llamada como maquetación de pistola, porque algunas de las informaciones entran en otras informaciones tomando forma de arma ligera

15. ¿Por qué puntos deben pasar los convencionalismos por los cuales debe moverse el jefe de planilla de un periódico?
• La portada recoge los más importante
• Las secciones fijas priman sobre las secciones no estables
• El editorial es el elemento de opinión de la empresa
• Los artículos de opinión de periodistas y colaboradores tendrán más importancia cuanto más cerca estén del editorial.
• Las páginas pares se ven menos que las impares
• La mitad superior se la pagina es más leída que la inferior
• Comúnmente se considera que las páginas son leídas por el lector a través de un itinerario en V.
• Una información con un bloque de titulación múltiple tiene más importancia que una información sin el bloque.
• Los textos periodísticos con elementos iconográficos tienen más importancia que los que no los llevan